Con calidad: entorno e infraestructura a salvo

Jueves, 07 de Noviembre de 2024

Sumario | Las líneas de transmisión de energía eléctrica Guavio-Circo, del Corredor Central y Guavio – Reforma – Tunal, del Corredor Sur (Sistema Bogotá) cumplen treinta años de servicio y son fundamentales para atender la demanda en esta zona del país.

 

Los corredores Central y Sur del país cumplen tres décadas de operación, al servicio de la población de Bogotá y sus alrededores en los departamentos de Cundinamarca y Meta. En la actual coyuntura de crecimiento de la demanda, frente a la oferta, cabe destacar el papel de esta infraestructura, cuya operación ha sido concebida desde el inicio para servir a la población con calidad, seguridad y respeto mutuo.

De hecho, en el Corredor Central, la línea de transmisión de energía eléctrica Guavio-Circo llega a sus 30 años muy enfocada en cuidar su entorno e infraestructura, encargada de la transmisión de energía para esta importante zona del país, en beneficio del desarrollo económico y social de una región donde la línea se ha convertido en motor de crecimiento para la capital del país y sus municipios colindantes, proveyendo energía confiable y segura para más del 60% de la población de Bogotá y sus alrededores.

Esta línea hoy tiene una extensión de 118 kilómetros (km.), cuenta con 212 torres y dos subestaciones y fue construida como un proyecto de interés nacional, para asegurar el suministro eléctrico necesario, dada la creciente demanda en Bogotá, a través de la energía generada por la represa de El Guavio. El Corredor está conformado por las líneas de transmisión a doble circuito Guavio – Circo I y II; inicia en la subestación Guavio, en el municipio de Ubalá, y finaliza en la de Circo, localizada en los Cerros Orientales de Bogotá D.C.

Por su parte, el Corredor Sur cumple a su vez 30 años al servicio de esta región, y hace parte del Sistema Bogotá, que opera desde hace 38 años, tiene una extensión de 62 kilómetros (km.) y cuenta con 184 torres y seis (6) subestaciones, que alimentan de energía eléctrica confiable y segura al 60% de los habitantes del sur de la capital colombiana y sus alrededores, interconectando las subestaciones Tunal y Circo, localizadas en Bogotá D.C.; San Mateo, localizada en Soacha; La Guaca y El Paraíso, localizadas en El Colegio, y La Mesa, localizada en La Mesa.

 

3f0d97f531fd-PIE_T058-GUAVIO-CIRCO

 

En particular, la línea Guavio – Reforma – Tunal, del Corredor Sur, opera desde 1994, tiene una extensión de 155 km. y cuenta con 319 torres y tres (3) subestaciones, que cubren de energía eléctrica al 75% de la demanda en el departamento del Meta. El Corredor Sur está conformado por las líneas de transmisión a doble circuito Guavio – Reforma I y II. Inicia en la subestación Guavio, en el municipio de Ubalá, Cundinamarca; entra a la subestación La Reforma, en el municipio de Villavicencio, Meta, y finaliza en la subestación Tunal, localizada en Bogotá.

Las dos líneas tienen un Plan de Manejo Ambiental (PMA) desarrollado a través de un instrumento donde figuran las acciones y criterios técnicos para prevenir, minimizar, corregir y/o compensar los impactos ambientales y sociales que se puedan presentar en desarrollo de su operación y mantenimiento, a través de tres programas, distribuidos por componentes del entorno físico o natural del territorio; biótico, relacionado con su flora y fauna circundante, y socioeconómico.

Para atender con seguridad esta importante región, Enlaza -compañía encargada de la operación de ambas líneas- reitera sus criterios de gestión del riesgo y llama a la población para que, si detecta una anormalidad en la infraestructura o en la servidumbre, se aleje de dicha amenaza y se comunique inmediatamente con el gestor social de la empresa.

Aparte de los criterios de sostenibilidad en el manejo de estos proyectos, enfocados en prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los efectos negativos al medio ambiente, en especial a la flora y fauna del área donde operan, asimismo Enlaza implementa medidas de manejo dirigidas a evitar efectos negativos a las personas y/o a la propiedad privada, en desarrollo de su operación.

El objetivo es capacitar, sensibilizar y orientar los equipos profesionales de la empresa, con el fin de mantener un adecuado relacionamiento con las comunidades y diferentes actores sociales presentes en el territorio.

La compañía facilita espacios de encuentro, genera estrategias informativas, activa canales de comunicación, atiende las peticiones y visita a los actores sociales para promover y estimular prácticas seguras en los habitantes y las comunidades del área de Influencia para generar una convivencia segura.