Tesoro Barbas Bremen, energía ancestral

Miercoles, 14 de Mayo de 2025

Sumario | Enlaza y El Tesoro de Bremen demuestran que la transmisión de energía eléctrica puede convivir en armonía con la biodiversidad, la cultura y el desarrollo sostenible.


Antes de adentrarnos en esta historia, queremos invitar a nuestros lectores a ver el documental que da vida al corazón del Tesoro de Barbas Bremen. Allí, sus creadores comparten la filosofía de conservación, conexión y respeto por la tierra que dio origen a este proyecto de vida familiar.

 

 

Un nuevo capítulo de energía y territorio

Hace más de una década, la construcción del proyecto de transmisión Armenia 230 kV despertó preocupación en el municipio de Filandia, Quindío. Las torres, los cables, las excavaciones, todo parecía una amenaza para la biodiversidad, el turismo y la identidad cultural de esta zona andina. Autoridades locales, líderes comunitarios y habitantes expresaron su rechazo. Incluso la gobernación del Quindío y el Concejo Municipal alzaron su voz contra la iniciativa.

Sin embargo, el tiempo, el diálogo y la evidencia han ido transformando esa narrativa. Hoy, 11 años después, voces como la de María del Carmen Castaño, concejal entonces, reconocen que las líneas de transmisión no solo no destruyeron el territorio, sino que han sido una oportunidad para repensar la relación entre infraestructura y naturaleza. “Han pasado muchos años, y vemos que las torres no generan esos problemas que nosotros nos habíamos metido en la cabeza… Estas torres conducen la energía que nosotros necesitamos”, afirma en un reciente #TestimonioEnlaza.

 

 

Laboratorio de Convivencia: ciencia, conservación y confianza

Como respuesta a esos temores y en un compromiso genuino con el territorio, Enlaza impulsó la creación del Laboratorio de Convivencia, un proyecto demostrativo ubicado en El Tesoro de Bremen, justo al lado de una de las torres del activo Armenia 230 kV. Este laboratorio no solo es un espacio físico, sino una plataforma de investigación, educación y transformación.

Su propósito es claro: demostrar que la infraestructura eléctrica puede coexistir armónicamente con reservas naturales, fincas productivas, ecosistemas biodiversos, actividades turísticas y culturales. Y no solo coexistir, sino aportar a su fortalecimiento.

 

Caracara plancus en la torre 40 Enlaza

 

El Tesoro de Bremen: un modelo de regeneración

El predio El Tesoro de Bremen es, en sí mismo, una historia de restauración. Nacido como una iniciativa familiar en medio de las montañas de Filandia, se erige sobre los principios de la bioarquitectura, la sabiduría ancestral, la agroecología y el ecoturismo. Su diseño armoniza con el entorno natural y rinde homenaje a las formas geométricas de la vida.

En este espacio, se han fusionado la conservación de la biodiversidad con el aprendizaje intergeneracional, convirtiéndose en un aula viva para jóvenes, investigadores y habitantes del territorio.

 

Resultados de la primera etapa: la ciencia habla

Durante 2024, el Laboratorio de Convivencia avanzó con la Caracterización Biológica del predio, un trabajo científico riguroso que reveló la riqueza natural del lugar:

  • Flora: Se identificaron 160 especies distribuidas en 72 familias. De estas, 118 eran nuevos registros para el predio. Destacan especies vulnerables como el Guayacán Amarillo, el Cedro Rosado y una especie en peligro crítico del género Aniba.
  • Mamíferos: Se documentaron nueve especies, incluyendo el Leopardus tigrinus (tigrillo) y el Aotus lemurinus (mono nocturno andino), ambas vulnerables, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
  • Herpetofauna: Se registraron 17 especies de anfibios y reptiles, indicadores clave del buen estado ecológico del entorno.
  • Avifauna: Un total de 109 especies de aves, seis de ellas registradas por primera vez en el predio. Muchas fueron observadas en árboles ubicados bajo o cerca de las líneas de transmisión, confirmando la coexistencia de estas infraestructuras con la vida silvestre.

 

 

Legado para el conocimiento y la apropiación territorial

Toda esta información ha sido sistematizada en la Biblioteca Virtual El Tesoro de Bremen, una plataforma apoyada por Enlaza que sirve como herramienta pedagógica para los jóvenes y como fuente de investigación para científicos de todo el país. Con este espacio buscamos que el conocimiento generado permanezca, se comparta y se use para construir una relación más respetuosa y consciente con el territorio.

 

Conoce la biblioteca virtual en: https://library.eltesorodebremen.co/

 

Más que energía, conexión

“El Laboratorio de Convivencia es un testimonio de que es posible transformar la desconfianza en colaboración y los conflictos en oportunidades. A través del diálogo, el conocimiento y la participación, Enlaza reafirma su compromiso de ser un aliado para el desarrollo del país, no solo en términos de energía, sino también en la conservación ambiental, la educación comunitaria y el respeto cultural”, asegura Valeria Rodríguez, líder Social de la Regional Suroccidente de Enlaza.

Y finaliza diciendo: “el Tesoro de Bremen nos recuerda que cuando se trabaja con sensibilidad, rigor y propósito, la energía puede fluir no solo por los cables, sino también entre las personas, los ecosistemas y los sueños de un futuro mejor”.